Proyecto de Resolución del Senador Dr. Rodrigo Borla.
Fue presentado la semana pasada en la Cámara Alta de la Legislatura Provincial. Solicita a los legisladores nacionales de la Provincia de Santa Fe, adhieran y acompañen con su voto favorable, el proyecto presentado ante la Cámara de Diputados de la Nación, por el que se crea el Fondo para la Construcción de Obras y Adquisición de Equipamientos (Expte. N° 0697-D-2012).
El fundamento del proyecto sostiene que el Diputado Nacional Jorge Mario Alvarez, junto a su par Mario Leandro Barbieri solicitaron se cree un fondo no reintegrable para provincias y municipios, que podrá ser destinado a la construcción de obras comunitarias, compra de terrenos para soluciones habitacionales y adquisición de equipamiento, entre otros destinos.
En este fondo se plantea que sean los propios gobernadores e intendentes quienes decidan el destino del dinero recibido y su reparto no podrá ser manejado con discrecionalidad política, ya que las proporciones se regirán por los porcentajes establecidos en la ley de coparticipación federal y en los índices de necesidades básicas insatisfechas.
A través de un proyecto de ley se establece la creación del Fondo para la
Construcción de Obras y Adquisición de Equipamientos, que se constituirá con un 2% del presupuesto nacional, lo que se traduce en la actualidad a más de 10131 millones de pesos. Se repartirán entre las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teniendo en cuenta que el 50% se distribuirá según los porcentajes establecidos para cada estado federal por la ley de coparticipación, y la otra mitad de acuerdo a los índices de necesidades básicas insatisfechas de cada distrito.
A su vez, las provincias deberán repartir un 50% de lo recibido entre sus municipalidades y comunas, teniendo en cuenta los mismos criterios.
Dentro de los destinos establecidos para los fondos, serán los gobernadores, intendentes y presidentes comunales quienes decidan qué obras realizar.
Sabido es que la administración a nivel local es más eficiente y permite la contratación de mano de obra y compra de materiales en las localidades beneficiadas.
Los dineros podrán aplicarse a proyectos sociales en sectores carentes, compra de terrenos para producir soluciones habitacionales, construcción de viviendas, erradicación de ranchos, regularización dominial de barrios, urbanizaciones, tratamiento de residuos, construcción de parques o áreas industriales, instalaciones o ampliaciones de redes de agua, cloaca y gas, construcción de centros asistenciales o comunitarios, mejoramiento de caminos rurales o urbanos, desagües pluviales, alumbrado público, obras de infraestructura o adquisición de equipamiento.
La imposición de este Fondo no implica para el gobierno nacional perdida de recursos ya que en el mismo proyecto se plantea la derogación del decreto de necesidad y urgencia 206/2009, comúnmente denominado Fondo Sojero, que hoy asciende a algo mas de 9000 millones, pero que es distribuido en un 70% para las provincias y un 30% para las jurisdicciones locales.
Además, de aprobarse este proyecto, la constitución del fondo y la forma de reparto están asegurados por una ley y no por un decreto.
Cabe destacar que la provincia de Santa Fe hoy cuenta con un sistema con estas características, que distribuye fondos entre sus municipios y comunas siguiendo pautas similares a las planteadas en este proyecto.